KUENTALIBROS TU FICHA DE LECTURA EN LA RED
Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro. "Emily Dickinson"
domingo, 2 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
Cuarto de Mala Música: CHAMAQUILI POR LA CARRETERA DEL CAÑERETE (VÍDEO-PO...
Cuarto de Mala Música: CHAMAQUILI POR LA CARRETERA DEL CAÑERETE (VÍDEO-PO...: Tomado de Chamaquili en Almería (Ad. Abril, La Habana, 2010; Scripta Manent Ediciones, Almería, 2011). Textos y voz: Alexis Díaz Pimien...
sábado, 2 de julio de 2011
El más ilustre de los laujareños
Francisco Villaespesa
El gran poeta Francisco Villaespesa Martín nació en Laujar de Andarax en 1877 y murió en Madrid en 1936.Con apenas 2 años se queda huérfano de madre y su padre se casa con la hermana de la fallecida.
En 1885 el padre es nombrado Juez en Almería y la famila al completo se traslada a la capital. En 1888 comienza el bachiller y en 1894 se matricula en la Universidad de Granada como alumno de Derecho, Filosofia y Letras, estudios que nunca terminó. Sus estancias en Granada le dan la oportunidad de relacionarse con la juventud literaria y artística de la ciudad. En 1897 cambia el rumbo de su vida y marcha a Málaga para después irse a Madrid donde empieza a conocerse como poeta.
En 1898 vuelve a Almería y en 1899 se casa con su prometida Elisa y ya empieza a despuntar su obra poética y literaria. En 1900 empieza a conocer personas con renombre cultural y literario como Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío.
Su piso de Madrid que compartió con Elisa se convierte en centro de tertulias y reuniones. Allí se forjaron más de mil poryectos. Junto a las alegrías literarias está la enorme tristeza de ver morir a su esposa en 1903, víctima de tuberculosis. El poeta se queda sólo con su pequeñisima hija Elisa y con los recuerdos que irán dando forma a muchos poemas.
A raiz de la muerte de su mujer emprendió viaje por muchos paises de Europa: Portugal , Italia y finalmente Paris, volviendo a Madrid en 1904.
En 1905 conoce a Mª García Rubín, Gaditana y Noble , estaba casada y tenía dos hijos pero Villaespesa se va vivir con ella y tendrán dos hijos. Dolores y Francisco. Será su compañera para siempre.
Son años de mucho trabajo poético dando su modernismo poético hasta el final de sus días.
En 1915 el poeta está en su mejor momento y en 1916 funda la revista Cervantes y se inicia la publicación de sus obras completas.
Su éxito popular se consolida y entre 1917 y 1929 aparecen en España la antología de sus versos.
En 1925 va a Brasil y el Gobierno del País le ofrece todo tipo de comodidades para que se dedique a traducir al español a los poetas nacionales, de cuyo proyecto se llegaran a publicar varios volúmenes en España y Brasil. Será en Rio de Janeiro cuando sufra una hemiplegia que le provoca una parálisis de medio cuerpo.
En 1931, el poeta que vivió muchos poblemas económicos por su decisión de dedicarse a la Literatura y que disfrutaba ahora de los beneficios de la Empresas Literarias, se ve sumido en problemas y será el Gobierno Español quien se encargue de su repatriación y le concede años despues una pensión vitalicia de 8000 pesetas a propuesta de Fernando de los Rios Ministro de Instrucción Pública.
Cuando vuelve se le recibe con homenajes en teatros de Madrid y Provincia, pero su salud está ya muy quebrantada. En 1933 las nuevas leyes de la República le permiten casarse con su compañera María, ya divorciada. En 1935 publica su último libro “ Manos Vacias”
En 1936 después de tener un fugaz restablecimiento, la enfermedad se le complica y muere en abril de 1936, en su casa de Madrid con 58 años. Su sepelio fue un acontecimiento en la capital, donde le rindieron honores oficiales y fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo. Con él desapareció el último de los Modernistas Españoles.
viernes, 1 de julio de 2011
Actividades de verano en la Biblioteca Francisco Villaespesa
ECOMARTES
Del 5 al 26 de Julio los martes en la biblioteca Francisco Villaespesa son ECO.
Un taller de reciclaje para niños y niñas de 6 a 12 años, en el que realizaremos originales ideas con materiales reciclados. La conciencia ECO ya está presente en nuestros Ecoalpujarreños/as más pequeños, pero han de convertirse en activistas del reciclaje, y como el movimiento se demuestra andando, os esperamos en la biblioteca a las 20:00 horas.
BIBLIOTECA DE VERANO
Y ya van 5 años consecutivos con esta iniciativa que tan buena acogida ha tenido en la ciudadanía laujareña y visitante.
Pueden consultarse los siguientes contenidos:
Las normas para utilizar este servicio son sencillas.
Del 5 al 26 de Julio los martes en la biblioteca Francisco Villaespesa son ECO.
Un taller de reciclaje para niños y niñas de 6 a 12 años, en el que realizaremos originales ideas con materiales reciclados. La conciencia ECO ya está presente en nuestros Ecoalpujarreños/as más pequeños, pero han de convertirse en activistas del reciclaje, y como el movimiento se demuestra andando, os esperamos en la biblioteca a las 20:00 horas.
BIBLIOTECA DE VERANO
Y ya van 5 años consecutivos con esta iniciativa que tan buena acogida ha tenido en la ciudadanía laujareña y visitante.
Pueden consultarse los siguientes contenidos:
- Adultos poesía y novela, relatos cortos.
- Hemeroteca prensa y revistas.
- Joven novela juvenil y cómic.
- Peques cuentos.
- Turismo folletos turísticos de la zona y la provincia. Rutas de naturaleza, etc.
Las normas para utilizar este servicio son sencillas.
- No sacar los libros del recinto, sólo pueden consultarse, no se prestan para llevar a casa.
- Coger los libros de uno en uno para facilitar el acceso al mayor número de usuarios posible.
- Tener mucho cuidado de no mojarlos ni estropearlos.
- Al terminar la consulta poner los libros en su lugar.
viernes, 27 de mayo de 2011
LOS HIJOS COMESTIBLES (algunos poemas) "Maestro un honor"
LOS HIJOS COMESTIBLES (algunos poemas)
de Alexis Díaz Pimienta, el Viernes, 27 de mayo de 2011 a las 13:09
Hoy amanecí conmovido por un poema de Yolanda Saénz de Tejada, dedicado a sus hijas, tan dulces en su voz que la alagría filo-paternal aún me dura. Recordé entonces que yo también a los largo de mi vida, he escrito mucho a mis tres hijos. Mucho. Y he decidido compartir con ustedes esta alegría única. No son todos los poemas, porque sería abrumador. Ni son "grandes" poemas, ni pretenden serlo. Son un puñado de versos que, en distintas fechas y lugares, he escrito pensando en ellos, o para ellos. Y espero que les gusten.Yolanda Saenz de Tejada
Me comería a mis hijas cada día...
Ssssssssst...!
Hablemos en voz baja.
El niño duerme.
La sábana es un cuento tibio
y la ventana tiene dientes de luna.
Hablemos en voz baja.
Ahora somos personajes de un sueño
tenemos caras largas y difíciles
y cierta credencial de adultez y vigilia.
El niño duerme.
Bajo su pecho la tos crea interludios inacordes
la fiebre ahuma los ojos de la madre.
Arropemos al niño
silbemos una canción monótona.
Tras la pared ulula la prepotencia de las brujas
y nuestra obligación es no asustarnos.
Palomas y conejos, balancines:
hablemos en voz baja.
El niño duerme.
La Habana, julio y 1989.
Estación melancólica
No me digas adiós, hijo,
que el tren sólo se irá si me despides.
De no mirarme así,
con la tristeza halándote los párpados,
el tren nunca se irá
y nos burlaremos de esta idea infantil de la distancia.
Detén la mano y no tendremos que regresar más tarde.
¿A qué aprender palabras como ausencia?
Ata el tren a la línea con tu renuncia a despedirme,
que si te vas... ya sabes:
el humo, los ojos, el pañuelo.
La Habana, octubre y l993
Cumpleaños
para Axel, otra vez
Hijo, hoy es veinticinco y envejezco,
envejezco de ti, de tu fragancia,
y aún no sé a qué recuerdo me parezco,
a qué melancolía de tu infancia.
¿Será mi rostro un nítido arabesco
o un laberinto de nostalgia rancia?
Hijo, faltas tan hondo que me ofrezco
al primero que compre la distancia.
La distancia soy yo, y me compadezco,
me tengo lástima con arrogancia.
De qué valen el mar, el aire fresco,
la amistad, la montaña, la importancia,
si aún no sé a qué recuerdo me parezco,
cuál de todos mis Yo soy en tu infancia.
Órgiva, agosto y 1993
Décimas de pecho quebrado
Siempre estás, Melancolía,
dibujada
sobre mi cara mojada
en lejanía.
Toda música es baldía,
todo sueño
es demasiado pequeño
para estar
al otro lado del mar
tan risueño.
Siempre están Alex y Axel
en la foto:
preludio de un verso roto
en el papel.
Se ha mareado el carrusel
de la infancia
y ha vomitado distancia,
me ha manchado.
Pecas llenas de pecado:
¿redundancia?
Estoy mirando la nieve
diminuta
mientras mi otro Yo disfruta
porque llueve.
Muecas blancas con relieve.
Grandes charcos.
Cuevas árabes y arcos.
Aguaceros.
Estoy fletando febreros
como barcos.
Uno envejece de estar
solitario
mientras borra de su diario
“regresar”.
Uno envejece de amar
desde lejos
(cacofonía de espejos
maldicientes)
mientras los niños ausentes
se hacen viejos.
Las calles de Luyanó
y Almería
tienen una geografía
que cambió
desde que Natalia y yo
nos amamos.
Todas las noches estamos
en La Habana
hasta que por la mañana
despertamos.
(Eres poema cobarde,
mueca ajena,
y un teléfono que suena
por la tarde.
Un buzón aunque no guarde
telegramas,
un gorrión sobre las ramas,
un apodo,
un remanente de todo
lo que amas.)
Debes marcar un prefijo
(cero cero)
y otro número habanero:
–Hola, mijo.
Debes descubrir si dijo
lo que piensa
o si le ha dado vergüenza
confesar
que se aburre de jugar
sin defensa.
Si se corta la llamada
vence al miedo
haz que memorice el dedo,
no hagas nada
que malogre la jugada
del regreso.
–Hola, pequeñín; un beso.
–¿Cuándo vienes?
Miéntele otra vez, no tienes
retroceso.
Siempre, estás, Melancolía,
de campaña.
Oscura tela de araña:
culpa fría.
Miro una fotografía.
Lloro. Escribo.
Remito otoño y recibo
primavera:
Otra dudosa manera
de estar vivo.
Almería, mayo y 1999
Monólogo exterior
I
Hijo mío que vienes a este mundo
abocado, por fuerza, al mestizaje,
no te voy a engañar: es corto el viaje.
Tan corto que sorprende. Eres oriundo
(como todos) de azares, confluencias
cálculos, tradiciones, sortilegios.
Vienes a un mundo lleno de colegios,
pero también de grandes diferencias.
No sabemos la alquimia de los genes
qué habrá hecho de ti, la piel que tienes,
los ojos, el carácter... No sabemos
si eres zurdo o derecho, oscuro o claro,
pero no importa. Pues sería más raro
haber previsto incluso estos extremos.
II
Hijo mío, mestizo en Almería,
a confundirte van con los gitanos,
con marroquíes, con ecuatorianos:
óptica y fácil trigonometría.
Hijo mío, nacido en Almería,
con tíos almerienses y cubanos,
¿tendrás la misma piel que tus hermanos?
¿importará tu piel, llegado el día?
No te voy a engañar: la vida es corta.
Y más corto es el tiempo de la infancia
(la parte que más fácil se soporta).
Hijo mío, el vocablo “intolerancia”
es un caro juguete que se exporta
e importa sin que importe la distancia.
Almería, marzo y 2002
Improvisando con uno de mis hijos, Alex.
jueves, 21 de abril de 2011
El Centro andaluz de las letras celebra el día del libro
El acto
consistirá en la Lectura del manifiesto que para la ocasión ha escrito Rosa
Regás y al que dará lectura la Delegada Provincial de Cultura. Dª
Yolanda Callejón Maldonado.
Mesa Redonda: " Fran cisco
Giner de los Ríos y la educación en España":
Moderador:
Fernando Martínez. Doctor en Filosofía y Letras, Historia Contemporánea por la
Universidad de Almería.
Intervinientes:
Mª del Carmen Quiles Cabrera. Profesora de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Almería.
José
Andujar Almansa. Escritor, crítico literario y profesor de Literatura Española
en el IES Alborán en Almería.
El acto tendrá lugar en Almería el próximo miércoles 27 de abril a las 20:00 horas en la Biblioteca Pública
Provincial “ Fran cisco
Villaespesa”, C/ Hermanos Machado s/n.
martes, 22 de febrero de 2011
LORENZO OLIVÁN
El poeta Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, 1968) recita
para los internautas uno de sus poemas, 'Serpiente', con motivo de la I
Semana de Las Letras. Se trata de una iniciativa de la Fundación
Santander Creativa, en la que animan a 'Compartir poemas'. Bajo el
título 'Comparte un poema', la Fundación anima a difundir la poesía a
través de Internet y las redes sociales: "Si te gusta, por favor,
compártelo".
Lorenzo Oliván es licenciado en Filología Hispánica en
la Universidad de Oviedo; de 1999 al 2007 ha ejercido la crítica
literaria en el suplemento cultural de ABC. Es autor de los libros de
poemas 'Único norte' (Valencia, Pre-Textos, 1995), 'Visiones y
revisiones' (Premio Luis Cernuda, Sevilla,1995), 'Puntos de fuga'
(Premio Internacional Fundación Loewe, Madrid, Visor, 2001) y 'Libro
de los elementos' (Premio Internacional Generación del 27, Madrid,
Visor, 2004).
Como adelanto de un título en preparación, ha aparecido
asimismo 'La noche a tientas' (Almería, El Gaviero, 2006). Dentro del
género fronterizo del fragmento poético, que conjuga pensamiento y
visión, ha publicado 'Cuatro trazos' (Oviedo, Biblioteca Oliver, 1988),
'La eterna novedad del mundo' (Granada, La Veleta, 1993), 'El mundo
hecho pedazos' ( Valencia, Pre-Textos, 1999) e 'Hilo de nadie'
(Barcelona, DVD, 2008).
Poema
'Serpiente'
Quisiera perseguir lo que persigues,
ver las curvas del aire desde dentro
-el alma de qué piel-,
tocarlas como a un cuerpo que se forma
delante de mis propias manos ávidas
y dar salida al insistente ritmo
de la vida que brota
en sucesión
sin fin.
¿Persiste en este mundo
el aliento primero, el de su origen?
¿La inicial ebriedad de las esferas
se mira ahora en ebriedad de alcohol,
y de música humana
y de tabaco?
Sensual constelación
del humo acariciándose,
abstraído de sí,
fundido en son de jazz,
sé tú mi órbita.
Llévame en tu espiral, envuélveme
en tu armonioso anillo, álzame al ala
intacta, en que adivine
una nueva versión del paraíso,
abierto a un acuciante desear,
donde el soplo de dios vibra en un saxo
y alguien busca
y encuentra
tu amor
serpiente
ver las curvas del aire desde dentro
-el alma de qué piel-,
tocarlas como a un cuerpo que se forma
delante de mis propias manos ávidas
y dar salida al insistente ritmo
de la vida que brota
en sucesión
sin fin.
¿Persiste en este mundo
el aliento primero, el de su origen?
¿La inicial ebriedad de las esferas
se mira ahora en ebriedad de alcohol,
y de música humana
y de tabaco?
Sensual constelación
del humo acariciándose,
abstraído de sí,
fundido en son de jazz,
sé tú mi órbita.
Llévame en tu espiral, envuélveme
en tu armonioso anillo, álzame al ala
intacta, en que adivine
una nueva versión del paraíso,
abierto a un acuciante desear,
donde el soplo de dios vibra en un saxo
y alguien busca
y encuentra
tu amor
serpiente
(De 'La noche a tientas')
Lorenzo Oliván
viernes, 7 de enero de 2011
Algún día en alguna parte
Alicia Giménez Barlett. Premio Nadal 2011.
Publicado en Andanzas por Alguien en 7 enero 2011
Alicia Giménez Barlett es la ganadora del Premio Nadal 2011, el decano de los premios literarios españoles, que falló hoy su 67 edición. Se lo adjudicó con la novela “Donde nadie te encuentre”, una recreación de la peripecia de Teresa Plá, un potente y poliédrico personaje real que se sumó a los maquis tras la guerra civil española. La autora presentó la novela como “Cita con el destino”, bajo el pseudónimo de Mariló Llorach, y se ha impuesto entre 284 candidatas. Barlett se embolsa gracias a ella los 18.000 euros de dotación.
La novela de Alicia Giménez Barlett se centra en la persecución que Teresa Plá Meseguer,
– conocida como “La pastora” por su oficio- sufrió por parte del
aparato franquista tras echarse al monte con los maquis en 1949. Un
psiquiatra francés y un periodista conducen el relato y la búsqueda de
un ser muy escurridizo y torturado. Nacido en Vallibona (Castellón)
aquejada de un rara forma de hermafroditismo, le mortificaron las dudas
sobre si se trataba de un hombre o una mujer. Incorporada al maquis en
la partida de Juan Ramón Delicado
en 1949 tras un intento de violación, tomó los alias de Teresot y
Durruti. Fue detenida en 1960 en el Pirineo de Lérida y bajo el nombre
y la personalidad de Florencio pasó 17 años en la cárcel. Conocida como
“el maquis hermafrodita”, murió en 2004.
Nacida en la localidad albaceteña de Almansa en 1951, Alicia Giménez Bartlett es una apreciada autora de novelas policíacas, muy bien conocida gracias a su personaje de Petra Delicado.
Tras licenciarse Filología española, se doctoró en Literatura en 1977
por la Universidad de Barcelona con una tesis dedicada a la Narrativa
de Gonzalo Torrente Ballester dirigida por el hoy director de la RAE,
José Manuel Blecua. Publicó en 1984 su primera novela, “Exit”, pero el
reconocimiento y los lectores llegarían en los años noventa con la creación del personaje de Petra Delicado,
inspectora de policía protagonista de varias de sus novelas a partir de
“Ritos de muerte”. En 1999 se rodó una serie en la que Ana Belén
encarnaba el papel de la inspectora Petra Delicado y Santiago Segura el
de su inseparable compañero, el subinspector Fermín Garzón.
Bien traducida y publicada en Europa, las novelas de Giménez Barlett gozan de gran éxito en Alemania e Italia. En los últimos años la escritora ha combinado las novelas de Petra Delicado con
otro tipo de narrativa, más íntima y alejada del género negro, que ha
logrado el respeto de la crítica. Publicó en 2009 “El silencio de los
claustros”, penúltima entrega de un extensa bibliografía en la que figuran títulos
como “Nido Vacío” (2007), “Días de amor y engaños” (2006), “Un barco
cargado de arroz ” (2004), “Secreta Penélope” (2003), “Serpientes en el
paraíso” (2002), “La deuda de Eva. Del pecado de ser feas y el deber de
ser hermosas” (2002), “Muertos de papel” (2000), “Mensajeros de la
oscuridad” (1999), “Día de perros” (1997), “Una habitación ajena”
(1997), “Ritos de muerte” (1996), “La última copa del verano” (1995),
“Vida sentimental de un camionero” (1993), “El cuarto corazón” (1991),
“Caídos en el valle” (1989), o “Pájaros de oro” (1986).
domingo, 2 de enero de 2011
INFANCIA DE ANTONIO JOSÉ GONZÁLEZ POZO, MENCIÓN PREMIO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA 2010
INFANCIA
Maravillosa infancia, aquella época en la que todas las personas somos felices.
Épocas inimaginables, perfectas, sin ningún tipo de problemas en nuestras vidas, simplemente INCREIBLE.
Aún recuerdo cuando era pequeño, vivía en mi mundo, sin importarme nada, me gustaba leer, me tiraba todo el día leyendo, me apasionaba, era tanta la pasión que le ponía que...siempre me cortaba con la hoja del libro, mi madre siempre me decía:
-No juegues con el filo de la hoja, pero a mí no me importaba porque en los libros desataba un mundo de imaginación increíble con la que pasaba mi infancia con muchas más aventuras, emociones inexplicables, concentraba toda mi imaginación, eran mi mundo alternante, por eso la echo de menos...INFANCIA.
NUNCA PENSÉ QUE LLEGARÍA EL DÍA DE SARA FENOY MARTÍN, MENCIÓN CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA 2010
NUNCA PENSÉ QUE LLEGARÍA EL DÍA
Nunca hubiera imaginado lo que aquella mañana ocurrió.
Mi vida era tranquila y agradable junto a todos mis amigos. Siempre hablábamos de lo que seríamos de mayores. Solo una cosa nos inquietaba, un ser extraño que a veces paseaba alrededor nuestro. Y un día, sin decir nada, tiró de mi hoja tan fuertemente que me arrancó de mi cama, y pude ver mi cuerpo color naranja. Ahí comprendí el dicho: No juegues con el filo de la hoja. Y en ese momento aquel hombre dijo: " Bonita zanahoria" hoy vas tú a la olla.
EL FINAL...DE MARIA DEL CARMEN MOYA CAMPOS PRIMER PREMIO CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA 2010
EL FINAL...
Perder el tiempo en cosas sin sentido es como dejar que la vida transcurra sin vivirla, y mirar al pasado y ver los buenos momentos que has dejado pasar te hace sentir mal. A veces, arriesgas la vida sin pensar en las consecuencias, y esto es algo que te hace sentir bien de una forma incomprensible, y que haces casi inconscientemente porque te dejas llevar por la emoción. Pero, no juegues con el filo de la hoja, porque arriesgarte de esa forma puede llevarte a un final inesperado, ese final en el que no quieres pensar, y que te hace sentir preocupación por la vida: el perder o el ganar
JUEGO PELIGROSO DE VICTORIA LÓPEZ JABALERA PRIMER PREMIO MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA 2010
JUEGO
PELIGROSO.

SUEÑO DE MARIA ÁNGELES JABALERA CASTRO PRIMER PREMIO DEL CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA 2010
SUEÑO...

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Pedro M. Domene reúne en 'Disidencias' a escritores 'alejados de una ideología concreta del siglo XX'
El escritor Pedro M. Domene recoge en 'Disidencias (en la Literatura Española del siglo XX)', editado por E.D.A. Libros, un homenaje a escritores 'alejados de una ideología concreta, de aspectos sociológicos, de un concepto artístico e incluso de vuelta de una decadente visión política durante el pasado siglo'.
Por otro lado, la obra muestra un 'agitador obsequio preventivo contra lectores acomodaticios', según ha indicado la editorial malagueña a Europa Press. En este sentido, ha añadido que Domene reúne ahora en este volumen a estos escritores, que reivindica 'justamente', consiguiendo así dar 'una estimulante y necesariamente nueva visión de nuestro empobrecido canon patrio'.El nuevo libro de Pedro M. Domene, que ya está en las librerías, reúne a Silverio Lanza, Alejandro Sawa, Carmen de Burgos Colombine, Francisco Villaespesa, núcleo predecesor de un lado, y Enrique Díez Canedo, José Gutiérrez Solana, Benjamín Jarnés, José Bergamín, Arturo Barea, Rafael Dieste, Esteban Salazar Chapela, Samuel Ros, Francisco Ayala, Mercé Rodoreda y Dionisio Ridruejo, de otro, destacando sin duda 'por la profundidad de su obra y su pensamiento en la Historia literaria del siglo XX', ha subrayado.
'Alejados de una ideología concreta, de aspectos sociológicos, de un concepto artístico e incluso de vuelta de una decadente visión política, estos autores especularon acerca de las señas de identidad de su generación y posibilitaron con su escritura una agudísima valoración de su época, tal vez no demasiado tenida en cuenta en la mayoría de los casos', ha asegurado.
Asimismo, ha indicado que todos estos escritores expresan a la perfección, no obstante, 'el grave desacuerdo de opiniones, la lucha innoble de doctrinas, creencias y partidos tan deliberadamente sorda como constante, que nos llevaron a la catástrofe vergonzosa de la Guerra Civil'.
Por otro lado, ha expresado que casi todos ellos son escritores que 'dejaron España por imposible, que la añoraron sin remedio, que la quisieron apasionadamente y que siguieron buscándola en editoriales, en las tertulias de los cafés, en periódicos, por la radio y hasta en las antesalas de los aeropuertos para oír lo que contaban los viajeros que acababan de llegar de ella'.
Pedro M. Domene, nacido en Huércal-Overa (Almería) en 1954, es profesor de Lengua y Literatura y colaborador, asiduamente, en publicaciones literarias especializadas de España, México y Estados Unidos.
Del mismo modo, ha apuntado que ejerce de crítico literario en el suplemento Cuadernos del Sur del diario Córdoba y en las revistas Mercurio, Turia y Literal, Latin American Voices (Houston). Autor de varias antologías y publicaciones sobre narrativa contemporánea como 'Narradores españoles de hoy', 'Lo que cuentan los cuentos', o 'Microrrelato en Andalucía'.
Además, ha reunido sus ensayos en el volumen 'Imposturas', y publicado obras de ficción para jóvenes como 'Después de Praga nada fue igual', II Premio de Narrativa Juvenil Los Pedroches, 'Conexión Helsinki' y 'Las ratas del Titanic'.
Fuente: EUROPA PRESS
viernes, 17 de diciembre de 2010
JOHN KEATS
ODA SOBRE UNA URNA GRIEGA
I
Oh, tú, intacta aún esposa de la calma;
oh, tú, hija adoptiva del silencio y del tiempo remansado;
rústica historiadora, que a tu manera cuentas,
con más dulzura que la poesía, un frondoso relato:
¿Qué leyenda, con hojas adornada, en torno tuyo ronda?
¿Sus figuras son dioses, mortales, o ambas cosas?
¿En Tempe están o en valles de la Arcadia?
¿Qué hombres o dioses muestras? ¿Qué doncellas esquivas?
¿Qué loco perseguir? ¿Qué afán por escapar?
¿Qué flautas y tambores? ¿Qué impetuoso éxtasis?
II
La melodía oída siempre es dulce, pero cuánto más dulce
es la que no se oye. Seguid sonando, pues, sutiles flautas;
no ya para el oído, sino, más apreciadas,
tocad para el espíritu vuestras mudas canciones.
Bello joven, debajo de los árboles, jamás podrá cesar
tu música, y jamás se quedarán sin hojas asas frondas;
ansioso amante, no podrás besar
-casi, casi rozándola- a tu amada, pero no te lamentes;
ella conservará toda su luz y, aunque tú no la alcances,
para siempre la amarás, será hermosa por siempre.
III
Oh, felices ramajes, que no podéis dejar
vuestras hojas caer ni despediros de la primavera;
oh, músico dichoso, infatigable,
que sin cesar entonas melodías que suenan siempre nuevas;
oh, más dichoso amor, amor feliz, feliz,
eternamente ardiente sin ser nunca gozado,
anhelante por siempre y siempre joven:
viviendo por encima de la pasión humana,
que deja el corazón triste, hastiado,
encendida la frente y abrasada la lengua.
IV
¿Quiénes son estos yendo al sacrificio?
¿Hacia qué verde altar, misterioso oficiante,
conduces a esa res que muge al cielo,
cubiertos con guirnaldas sus suavísimos lomos?
¿Qué pueblo junto a un río o junto al mar,
o erigido en un monte, con tranquilas murallas,
esa pía mañana se ha quedado vacío de su gente?
Tus calles siempre, pueblo diminuto,
seguirán en silencio, y ni una sola alma
regresará a decirte por qué estás desolado.
V
¡Oh, ática figura! ¡Hermosa imagen! Hombres y doncellas
que nacieron del mármol, labrados al detalle,
entre boscosas ramas y pisada hojarasca.
Tú, silenciosa forma, logras ensimismarnos
como la eternidad. ¡Oh, fría pastoral!
Cuando la edad consuma a esa generación,
seguirás siendo, en medio de lamentos
distintos a los nuestros, de los hombres amiga, a lo que dices:
“La belleza es verdad, la verdad es belleza”. Eso es todo
lo que sabéis vosotros en la tierra. Y nada más necesitáis saber.
John Keats
BELLEZA Y VERDAD
miércoles, 15 de diciembre de 2010
PREMIADOS EN EL CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA
El concurso de microrrelatos que cada año convoca el Ayuntamiento de Laujar, ya tiene ganadores.
El jurado de este año ha sido de lujo, los tres premios locales de poesía Francisco Villaespesa:
Ana Navarro Puertas, Angustias Bonilla Sánchez y Juan José Bonilla Morales. La flamante premio internacional de poesía Francisco Villaespesa Ana Toledano Villar y la ilustre poetisa Ana María Romero Yebra.
Dos categorías una para mayores de 16 años y otra para menores.
PRIMER PREMIO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA EN SU CATEGORÍA DE MAYORES.
SUEÑO DE MARÍA ÁNGELES JABALERA CASTRO.
PRIMER PREMIO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA EN SU CATEGORÍA JUVENIL (COMPARTIDO)
JUEGO PELIGROSO DE VICTORIA LÓPEZ JABALERA. 4ºB
EL FINAL DE MARÍA DEL CARMEN MOYA CAMPOS. 4ºB
LAS DOS MENCIONES PARA LAS OBRAS:
NUNCA PENSÉ QUE LLEGARÍA EL DÍA DE SARA FENOY MARTÍN. 2ºB
INFANCIA DE ANTONIO JOSÉ GONZÁLEZ POZO. 4ºB
La biblioteca municipal Francisco Villaespesa agradece un año más la colaboración de todos los que han contribuido a su realización, en especial al Ayuntamiento de Laujar de Andarax, a la Asociación Cultural El Auxar y al IES Emilio Manzano.
El jurado de este año ha sido de lujo, los tres premios locales de poesía Francisco Villaespesa:
Ana Navarro Puertas, Angustias Bonilla Sánchez y Juan José Bonilla Morales. La flamante premio internacional de poesía Francisco Villaespesa Ana Toledano Villar y la ilustre poetisa Ana María Romero Yebra.
Dos categorías una para mayores de 16 años y otra para menores.
PRIMER PREMIO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA EN SU CATEGORÍA DE MAYORES.
SUEÑO DE MARÍA ÁNGELES JABALERA CASTRO.
PRIMER PREMIO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA EN SU CATEGORÍA JUVENIL (COMPARTIDO)
JUEGO PELIGROSO DE VICTORIA LÓPEZ JABALERA. 4ºB
EL FINAL DE MARÍA DEL CARMEN MOYA CAMPOS. 4ºB
LAS DOS MENCIONES PARA LAS OBRAS:
NUNCA PENSÉ QUE LLEGARÍA EL DÍA DE SARA FENOY MARTÍN. 2ºB
INFANCIA DE ANTONIO JOSÉ GONZÁLEZ POZO. 4ºB
La biblioteca municipal Francisco Villaespesa agradece un año más la colaboración de todos los que han contribuido a su realización, en especial al Ayuntamiento de Laujar de Andarax, a la Asociación Cultural El Auxar y al IES Emilio Manzano.
jueves, 2 de diciembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
PABLO GUTIÉRREZ PREMIO "OJO CRÍTICO" DE RNE
Pablo Gutiérrez gana el Premio ‘Ojo Crítico’
Según ha informado la radio pública en una nota, el jurado de este galardón ha estado formado por la redactora jefe del suplemento ‘El Cultural’ del diario El Mundo, Nuria Azancot, el escritor y redactor del área de cultura de Público Peio H. Riaño, la redactora del área de cultura del diario ABC Inés Martín Rodrigo, el crítico literario del suplemento ‘On Madrid’ Juan Vilá, la redactora especializado en literatura del área de cultura de RNE Modesta Cruz y los directores del programa ‘El Ojo Crítico’, Laura Barrachina y Julio Valverde.
El jurado ha otorgado el galardón a Pablo Gutiérrez “por su potencia narrativa”, alabando además una de sus obras, la novela ‘Nada es crucial’ que “conjuga la precisión y la belleza literaria necesarias para atrapar al lector”.
El joven escritor onubense trabaja actualmente como profesor de literatura en un instituto de Cádiz. Además de ‘Nada es crucial’, de su mano han salido otros grandes relatos como ‘Rosas, restos de alas’, que fue su primera novela publicada y que obtuvo el Premio Tormenta al mejor autor novel de literatura castellana.
El literato Pablo Gutiérrez fue elegido por la revista británica ‘Granta’ para participar en una edición que reunía a los 22 mejores autores jóvenes en español. Otra de sus publicaciones, ‘Carne de cerdo’, obra de teatro que le valió el puesto de finalista del Premio Miguel Romero Esteo de dramaturgia.
viernes, 12 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
Santiago Auserón y Juan Carlos Mestre, unidos por la poesía

A partir de las 20,30 horas, el salón de actos de la Villaespesa se llena de poesía y de música, un encuentro que culminará con un recital acústico de Santiago Auserón.
Santiago Auserón, también conocido como Juan Perro es un cantante y compositor español. Nacido en Zaragoza, el 25 de julio de 1954. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (1972-1977) y en la Université de Vincennes, París VIII (1977-1978).
Junto al grupo musical que lideró de 1980 a 1992, Radio Futura, realizó una carrera exitosa, convirtiéndolo en uno de los grupos fundamentales de la conocida como movida madrileña, el movimiento contracultural de la década de 1980 en Madrid. Radio Futura, de hecho, sigue siendo considerado como uno de los mejores grupos de rock españoles de todos los tiempos.
Posteriormente a dicha etapa, inició su andadura musical en solitario con el nombre artístico de Juan Perro, habiendo experimentado con multitud de estilos: el son cubano, no sólo como intérprete sino también como productor, el rock clásico de los años 50 o el jazz.
Por su parte, Juan Carlos Mestre nació en Villafranca del Bierzo, (León) en 1957. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su primer poemario fue "Siete poemas escritos junto a la lluvia". A éste le siguió "La visita de Safo". Con su tercer poemario, “Antífona del otoño en el valle del Bierzo", publicado en 1982, resultó ganador del Premio Adonáis.
En 1987, durante su estancia de varios años en Chile, publicó "Las páginas del fuego" y, más tarde, de regreso a España, "La poesía ha caído en desgracia", por el que se le otorgó en 1992 el Premio "Jaime Gil de Biedma".
Con "La tumba de Keats", escrito y editado durante su estancia en Italia como becario de la Academia de España en Roma, fue galardonado con el "Premio Jaén de poesía" de 1999.
Como grabador ha obtenido la Mención de Honor, 1999 en el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional (1999) y en la VII Bienal Internacional de Grabado de Orense (2002). Ha expuesto su obra gráfica y pictórica en España, Europa y América, editado libros de artista y realizado grabaciones discográficas junto a músicos como Amancio Prada, Luis Delgado, José Zárate o Pedro Sarmiento. En sus recitales poéticos se suele acompañar musicalmente con un acordeón o cualquier otro instrumento que considere oportuno.
La programación del III Festival de Poesía y Música es la siguiente:
Caminos paralelos, encuentros entre músicos y poetas. Biblioteca Francisco Villaespesa.
- Lunes 8, 20,30 horas
El reino junto al mar
Santiago Auserón + Juan Carlos Mestre
- Miércoles 10, 20,30 horas
Sin palabras no hay personas, poesía y rap
Frank T + Eloy Fernández Porta
- Viernes 12, 20,30 horas
Los mundos sutiles
Sr. Chinarro + Luis García Montero
Al margen, poesía y música en la calle. Pza. Pablo Cazard.
- Martes 9, 20,30 horas
Jesús Masero + Liborio López + Raúl Quinto
- Jueves 11, 22 horas
The Shake + The Free Mind Vj
- Domingo 14, 12 horas
Actividad infantial con Gracia Iglesias y Carlos Martín
Espacios (poco) propicios, poesía y música en los bares.
- Viernes 5, 22,30 horas, Pub Zaguán
Fiesta presentación de festival con Julio Béjar, Andrés Ramírez y Ramiro Danza
- Miércoles 10, 00,00 horas, Pub Demodé
Poeta Dj! sesión de Eloy Fernández Porta
- Sábado 13, 22,30 horas, pub Zaguán
Concierto acústico de Alondra Bentley
Sombras Imaginarias. Ciclo de cine, música y poesía. Museo de Almería
- Miércoles 17, 20,30 horas
'Flores rotas', de Jim Jarmusch
- Miércoles 24, 20,30 horas
'Harold and Maude', de Hal Ashby
miércoles, 27 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
IV CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA
Hoy, 24 de Octubre de 2010, día de las bibliotecas, la Biblioteca Pública Municipal Francisco Villaespesa y el Ayuntamiento de Laujar de Andarax, convocan el IV CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA. Terminan así los actos de las IX Jornadas Francisco Villaespesa, que desde el pasado día 14 de Octubre han venido desarrollándose en el municipio.
Anoche, en el marco incomparable de la iglesia de la Encarnación, la poetisa Ana Toledano Villar, recogió el IV premio internacional de poesía por su obra Maleza y Juan José Bonilla el premio local por su carta imaginaria a Jesús Quintero.
El concurso de microrrelatos de la biblioteca pública municipal Francisco Villaespesa, tiene como objetivo descubrir el talento literario y despertar la imaginación de los lectores de la biblioteca y de nuestro pueblo.
El concurso se convoca el día 24 de Octubre, día de las bibliotecas.
Los trabajos premiados aparecerán en el próximo libro de fiestas.
Se harán públicos en el blog de la biblioteca, http://bibliovillaespesa.blogspot.com,en los tablones de anuncios de la biblioteca y el Ayuntamiento.
Las bases quedarán expuestas para su consulta en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y en el de la biblioteca P.M. Francisco Villaespesa y el mencionado blog.
Se pondrán carteles para su mayor difusión.
Se establecen dos categorías:
Podrán participar en la primera, cualquier persona física, menor de 16 años, residente en el municipio de Laujar, sin importar su nacionalidad.
Podrán participar en la segunda, cualquier persona física, mayor de 17 años, residente en el municipio de Laujar, sin importar su nacionalidad.
Podrán participar igualmente aquellas personas que no siendo residentes, estuvieran empadronados en el municipio, trabajen o estudien en algún centro del municipio.
Se darán dos premios, uno por cada una de las categorías, la de mayores de 17 años, tendrá una dotación de 150 € y la de menos de 16 años, 100€(premio que dotará la Asociación cultural El Auxar).
A ambas se les entregarán diplomas acreditativos del premio otorgado.
No podrán participar aquellas personas cuyos trabajos hubieran obtenido el primer premio de cualquier categoría en ediciones anteriores, así como aquellas, cuyos datos sean incorrectos, incompletos o ilegibles.
Asimismo, los datos facilitados deberán ser veraces. Se entregarán en sobre cerrado, con el seudónimo en el exterior como única marca. Los trabajos estarán firmados igualmente con el seudónimo elegido.
El horario en el que se podrán entregar será de lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas.
El microrrelato podrá enviarse igualmente por correo electrónico, a la biblioteca y a la atención de su responsable Rosa F. Justicia (rosmagina@yahoo.es).
En un primer correo se envía el microrrelato con seudónimo, y en otro posterior los datos referidos al seudónimo con el que se firma.
El objeto de la siguiente premisa es reenviar los correos sin datos que identifiquen al autor a los miembros del jurado.
Cada participante podrá presentar un solo trabajo.
Contarán con un máximo de 150 palabras incluidas las del título.
El microrrelato contendrá obligatoriamente la siguiente frase “…siempre tuve delirios de tristeza...”para la categoria de mayores, para la de menores será”...no juegues con el filo de la hoja...”( versos del poemario MALEZA con el que Ana Toledano Villar ha ganado el IV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FRANCISCO VILLAESPESA).
El microrrelato, deberá ser original e inédito (esto es, no debe haber sido publicado en ningún medio o soporte) y no deberá haber recibido previamente ningún premio o accésit en otro certamen o concurso.
El plazo para enviar los microrrelatos se cerrará el viernes 26 de Noviembre, a las 20:00 horas, emitiéndose el fallo del jurado el martes 14 de Diciembre, el miércoles 16 de Diciembre, día de la lectura en Andalucía a las 19:00 horas, se hará la entrega de los premios en la biblioteca Francisco Villaespesa.
No se admitirá a concurso ningún microrrelato enviado fuera de plazo y en general cualquier otro microrrelato que no cumpla las condiciones expresadas en las presentes bases.
Los participantes no perderán en ningún momento la propiedad de las obras presentadas.
Presentar un microrrelato, supone la conformidad con lo estipulado en las presentes bases.
Biblioteca pública municipal Francisco Villaespesa a 24 de Octubre de 2010
DECÁLOGO PARA ESCRIBIR MICRORRELATOS
1. Un microrrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un relato más largo.
2. Un microrrelato no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microrrelato tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.
3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.
4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microrrelato tres personajes ya son multitud.
5. El microrrelato suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microrrelatos con escenarios múltiples.
6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
7. Un microrrelato es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microrrelato el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.
8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microrrelatos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.
9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar historias es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.
10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microrrelatos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.
Anoche, en el marco incomparable de la iglesia de la Encarnación, la poetisa Ana Toledano Villar, recogió el IV premio internacional de poesía por su obra Maleza y Juan José Bonilla el premio local por su carta imaginaria a Jesús Quintero.
BASES DEL CONCURSO
El concurso se convoca el día 24 de Octubre, día de las bibliotecas.
Los trabajos premiados aparecerán en el próximo libro de fiestas.
Se harán públicos en el blog de la biblioteca, http://bibliovillaespesa.blogspot.com,en los tablones de anuncios de la biblioteca y el Ayuntamiento.
Las bases quedarán expuestas para su consulta en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y en el de la biblioteca P.M. Francisco Villaespesa y el mencionado blog.
Se pondrán carteles para su mayor difusión.
Se establecen dos categorías:
Podrán participar en la primera, cualquier persona física, menor de 16 años, residente en el municipio de Laujar, sin importar su nacionalidad.
Podrán participar en la segunda, cualquier persona física, mayor de 17 años, residente en el municipio de Laujar, sin importar su nacionalidad.
Podrán participar igualmente aquellas personas que no siendo residentes, estuvieran empadronados en el municipio, trabajen o estudien en algún centro del municipio.
Se darán dos premios, uno por cada una de las categorías, la de mayores de 17 años, tendrá una dotación de 150 € y la de menos de 16 años, 100€(premio que dotará la Asociación cultural El Auxar).
A ambas se les entregarán diplomas acreditativos del premio otorgado.
No podrán participar aquellas personas cuyos trabajos hubieran obtenido el primer premio de cualquier categoría en ediciones anteriores, así como aquellas, cuyos datos sean incorrectos, incompletos o ilegibles.
Asimismo, los datos facilitados deberán ser veraces. Se entregarán en sobre cerrado, con el seudónimo en el exterior como única marca. Los trabajos estarán firmados igualmente con el seudónimo elegido.
El horario en el que se podrán entregar será de lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas.
El microrrelato podrá enviarse igualmente por correo electrónico, a la biblioteca y a la atención de su responsable Rosa F. Justicia (rosmagina@yahoo.es).
En un primer correo se envía el microrrelato con seudónimo, y en otro posterior los datos referidos al seudónimo con el que se firma.
El objeto de la siguiente premisa es reenviar los correos sin datos que identifiquen al autor a los miembros del jurado.
Cada participante podrá presentar un solo trabajo.
Contarán con un máximo de 150 palabras incluidas las del título.
El microrrelato contendrá obligatoriamente la siguiente frase “…siempre tuve delirios de tristeza...”para la categoria de mayores, para la de menores será”...no juegues con el filo de la hoja...”( versos del poemario MALEZA con el que Ana Toledano Villar ha ganado el IV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FRANCISCO VILLAESPESA).
El microrrelato, deberá ser original e inédito (esto es, no debe haber sido publicado en ningún medio o soporte) y no deberá haber recibido previamente ningún premio o accésit en otro certamen o concurso.
El plazo para enviar los microrrelatos se cerrará el viernes 26 de Noviembre, a las 20:00 horas, emitiéndose el fallo del jurado el martes 14 de Diciembre, el miércoles 16 de Diciembre, día de la lectura en Andalucía a las 19:00 horas, se hará la entrega de los premios en la biblioteca Francisco Villaespesa.
No se admitirá a concurso ningún microrrelato enviado fuera de plazo y en general cualquier otro microrrelato que no cumpla las condiciones expresadas en las presentes bases.
Los participantes no perderán en ningún momento la propiedad de las obras presentadas.
Presentar un microrrelato, supone la conformidad con lo estipulado en las presentes bases.
Biblioteca pública municipal Francisco Villaespesa a 24 de Octubre de 2010
DECÁLOGO PARA ESCRIBIR MICRORRELATOS
1. Un microrrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un relato más largo.
2. Un microrrelato no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microrrelato tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.
3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.
4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microrrelato tres personajes ya son multitud.
5. El microrrelato suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microrrelatos con escenarios múltiples.
6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
7. Un microrrelato es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microrrelato el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.
8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microrrelatos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.
9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar historias es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.
10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microrrelatos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.
sábado, 16 de octubre de 2010
ANA TOLEDANO VILLAR PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FRANCISCO VILLAESPESA
Con la obra "Maleza" la poetisa jiennense Ana Toledano Villar ha sido galardonada con el Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa en su IV edición. Se suma a nombres tan prestigiosos en el panorama poético español como Raúl Quinto, Camilo de Ory o David Eloy Rodríguez.
martes, 12 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
MARIO VARGAS LLOSA, EL ETERNO PREMIO NOBEL
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura
El autor de 'La fiesta del Chivo' es distinguido "por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual".- "Es una gran alegría que comparto con mis amigos", ha asegurado tras conocer la noticia
Vargas Llosa, en detalle
- Nació en Arequipa (Perú), el 28 de marzo de 1936. Pasó parte de su infancia en Bolivia y trabajó de periodista antes de viajar a España para estudiar literatura.- Se convirtió en un referente literario en los sesenta, con el boom de la literatura latinoamericana. Ha abordado varios géneros, como la comedia, novela negra, literatura erótica, novela histórica y crítica literaria.
- Apoyó la revolución cubana, pero en los setenta, defensor del pensamiento liberal, se posicionó en contra de Fidel Castro.
- Comprometido con su país, fue candidato electoral por el centro derecha con un programa orientado a luchar contra los males endémicos de Perú como la violencia terrorista y la mala situación económica. Perdió contra el candidato Alberto Fujimori.
- Se trasladó a España tras su derrota electoral, lo que causó desencanto entre muchos peruanos.
- La gran pantalla ha adaptado varias novelas de Vargas Llosa como La tía Julia y el escribidor, (Tune in tomorrow, 1990) con Barbara Hershey, Peter Falk y Keanu Reeves.
- Ha recibido diversos galardones internacionales, entre los que destacan el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos 1967, el Premio Cervantes 1994 y el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 1999. Además, ha sido investido doctor honoris causa por las universidades de Oxford y Harvard, entre otras.
- Actualmente es profesor visitante en la Universidad estadounidense de Princeton, donde imparte clases de literatura.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Ibubok, la nueva tienda de libros electrónicos

Con este lanzamiento, Bubok diversifica
su oferta de ebooks para los lectores, que ahora también podrán
encontrar en su nueva tienda online títulos de autores como Miguel
Delibes, Paul Auster, Juan José Millás o Arturo Pérez-Reverte.
Fundada como una plataforma de autopublicación e impresión bajo demanda,
Bubok se ha consolidado como una web de referencia para los amantes de
la escritura. Su objetivo no es sólo cumplir el sueño de publicar de
muchos autores, sino también ayudarles a que su trabajo llegue al mayor
número de lectores posible.
Desde su creación, Bubok no ha parado de desarrollar y participar en nuevos proyectos, como su alianza con la Biblioteca Nacional
para poder comprar bajo demanda nada menos que algunos de los tesoros
más valiosos del fondo de la Biblioteca, o la creación del premio de
creación literaria cuyo ganador coeditan con la editorial Alfaguara.
Sin duda, su nueva tienda online será una referencia para el acceso a libros digitales en nuestro país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)