jueves, 22 de julio de 2010

 

















Los jardines de Afrodita
I
El ritmo, el gran rebelde, me rinde vasallaje,
y cuando quiero ríe, y cuando quiero vuela,
y he domado a mi estilo como a un potro salvaje,
a veces con el látigo y a veces con la espuela.

Conozco los secretos del alma del paisaje,
y sé lo que entristece, y sé lo que consuela,
y el viento traicionero y el bárbaro oleaje
conocen la invencible firmeza de mi vela.
Amo los lirios místicos y las rosas carnales,
la luz y las tinieblas, la pena y la alegría,
los ayes de las víctimas y los himnos triunfales.

Y es el eterno y único ensueño de mi estilo
la encarnación del alma cristiana de María
en el mármol pagano de la Venus de Milo.

II
Te vi muerta en la luna de un espejo encantado.
Has sido en todos tiempos Elena y Margarita.
En tu rostro florecen las rosas de Afrodita
y en tu seno las blancas magnolias del pecado.
Por ti mares de sangre los hombres han llorado.
El fuego de tus ojos al sacrilegio incita,
y la eterna sonrisa de tu boca maldita
de pálidos suicidas el infierno ha poblado.

¡Oh, encanto irresistible de la eterna Lujuria!
Tienes cuerpo de Ángel y corazón de Furia,
y el áspid, en tus besos, su ponzoña destila...

Yo evoco tus amores en medio de mi pena...
¡Sansón, agonizante, se acuerda de Dalila,
y Cristo, en el Calvario, recuerda a Magdalena!

III
Hay rosas que se abren en selvas misteriosas
y mustias languidecen, nostálgicas de amores,
sin que haya quien aspire sus púdicos olores...
¡Hay almas que agonizan lo mismo que esas rosas!
Las mariposas tienden sus alas temblorosas
y en alegría loca de luces y colores,
ebrias de amor expiran en tálamos de flores...
¡Hay vidas que se acaban como esas mariposas!

"¡Oh, púdicas vestales! ¡Oh, locas meretrices!
¿Quiénes son más hermosas? ¿Quiénes son más felices?"
los hombres preguntaron, en una edad lejana,

a un Fauno que en las frondas oculto sonreía...
Hace ya muchos siglos... Y en la conciencia humana
el Fauno, a esa pregunta, sonríe todavía.

IV
Soy un alma pagana. Adoro al dios Bifronte
y persigo a las ninfas por las verdes florestas,
y me gusta embriagarme en mis líricas fiestas
con vino de las viñas del viejo Anacreonte.
¡Que incendie un sol de púrpura de nuevo el horizonte;
que canten las cigarras en las cálidas siestas,
y que dancen las vírgenes al son del sistro expuestas
al violador abrazo de los faunos del monte!

¡Oh, viejo Pan lascivo!... Yo sigo la armonía
de tus pies, cuando danzas. Por ti amo la alegría
y las desnudas ninfas persigo por el prado.

Tus alegres canciones disipan mi tristeza,
y la flauta de caña que tañes me ha iniciado
en todos los misterios de la eterna Belleza!

V
El cisne se acercó. Trémula Leda
la mano hunde en la nieve del plumaje,
y se adormece el alma del paisaje
de un rojo crepúsculo de seda.
La onda azul, al morir, suspira queda;
gorjea un ruiseñor entre el ramaje,
y un toro, ebrio de amor, muge salvaje
en la sombra nupcial de la arboleda.

Tendió el cisne la curva de su cuello,
y con el ala -cándido abanico-,
acarició los senos y el cabello.

Leda dio un grito y se quedó extasiada...
y el cisne levantó, rojo, su pico
como triunfal insignia ensangrentada.

VI
De la Grecia y de Italia bajo los claros cielos
en tu honor se entonaron los más dulces cantares,
y ofrecieron las vírgenes al pie de tus altares
las tórtolas más blancas y sus más ricos velos.
Hoy triste y solitaria, en el parque sombrío,
carcomida y musgosa, los brazos mutilados,
bajo la pesadumbre de los cielos nublados
el mármol de tu carne se estremece de frío.

¿Dónde se alzan ahora tus templos, Afrodita?
Ya la Pánica flauta en los bosques no invita
a danzar a los sátiros danzas voluptuosas.

Ha huido la Alegría, ha muerto la Belleza...
No hay risas en los labios y una inmensa tristeza
cubre como un sudario las almas y las cosas.

VII
Enferma de nostalgias, la ardiente cortesana,
al rojizo crepúsculo que incendia el aposento,
su anhelo lanza al aire, como un halcón hambriento,
tras la ideal paloma de una Thule lejana.
Sueña con las ergástulas de la Roma pagana;
cruzar desnuda el Coso, la cabellera al viento,
y embriagarse de amores en el Circo sangriento
con el vino purpúreo de la vendimia humana.

Sueña... Un león celoso veloz salta a la arena,
ensangrentando el oro de su rubia melena.
Abre las rojas fauces... A la bacante mira,

salta sobre sus pechos, a su cuerpo se abraza...
¡Y ella, mientras la fiera sus carnes despedaza,
los párpados entorna y sonriendo expira!

VIII
Para escanciar el vino de mi viña temprana,
Fidias, divino artífice, en marfil y oro puro
modeló fina copa, sobre el más blanco y duro
seno que sorprendiera jamás pupila humana.
Son dos ninfas en arco las asas de esa copa,
y en ella están grabados, entre vides y flores
y sátiros que acechan, los lúbricos amores
de Leda con el Cisne, y el Toro con Europa.

Amada, ¡bebe y bésame! Al destino no temas,
que al borde de la copa rebosante de gemas,
cinceló Anacreonte estos versos divinos

cuyo ritmo el secreto de la existencia encierra:
-Bebe, ama y alégrate mientras sobre la tierra
haya labios de rosas y perfumados vinos.

IX
Con el fervor de un lapidario antiguo,
quiero mirar a solas y en secreto,
la tentación de tu perfil ambiguo
en las catorce gemas de un soneto.
Para nimbar tu tez blanca y severa,
a modo griego, cual real tesoro,
recogerá tu negra cabellera
sobre la nuca un alfiler de oro.

En líneas escultóricas plegada
la túnica e inmóvil la mirada
con la clásica unción de las flautistas...

La siringa en el labio, y temblorosos
sobre el registro, en gestos armoniosos,
tus dedos enjoyados de amatistas.

X
Para cantar mi mente quiero un verso pagano;
un verso que refleje la cándida tristeza
del azahar, que, trémulo, deshoja su pureza
a las blancas caricias de una tímida mano.
No amortajad mi cuerpo con el sayal cristiano;
ceñid de rosas blancas mi juvenil cabeza,
y prestadme un sudario digno por su riqueza
de envolver a un fastuoso emperador romano.

¡Que abra la cruz sus brazos en negra catacumba!
Yo amo al sol, luz y vida, y quiero que en mi tumba
brotes, cual dulces versos, las más fragantes flores.

Y que al son de la flauta y del sistro, en la quieta
tarde, las locas vírgenes tejan danzas de amores
en torno de la estatua de su muerto poeta.

XI
Llueve... En el viejo bosque de ramaje amarillo
y grises troncos húmedos, que apenas mueve el viento,
bajo una encina, un sátiro de rostro macilento,
canciones otoñales silba en su caramillo.
De vejez muere... Cruzan por sus ojos sin brillo
las sombras fugitivas de algún presentimiento,
y entre los dedos débiles el rústico instrumento
sigue llorando un aire monótono y sencillo.

Es una triste música, vieja canción que evoca
aquel beso primero que arrebató a la boca
de una ninfa, en el claro del bosque sorprendida.

Su cuerpo vacilante se rinde bajo el peso
de la Muerte, y el último suspiro de su vida
tiembla en el caramillo como si fuese un beso.

XII
¡Alma mía! Soñemos con la estación florida.
Abril, lleno de rosas, a nuestro encuentro avanza...
El Arte será el último refugio de la Vida
cuando ya no tengamos ni en la Vida esperanza.
No aceptes de otras manos lo que yo pueda darte.
Siembra en tu propia tierra tus futuros laureles...
¡Haz de tus penas mármoles y de tu amor cinceles,
para elevar con ellos un monumento al Arte!

Teje nuestro sudario de mirtos y de flores.
Labremos un sarcófago digno por su riqueza
de encerrar las cenizas de los emperadores.

Y cincela en su lápida nuestra última elegía:
«Aquí yacen dos almas que han muerto de tristeza
llorando las nostalgias de su eterna alegría».

lunes, 19 de julio de 2010

BLUES Y JAZZ PARA TODOS

La 2, en las grandes citas estivales de blues y de jazz

Raimundo Amador. - David Estrada

La cadena pública emitirá grandes recitales hasta septiembre

Desde hoy, las noches en La 2 se llenarán con el ritmo mágico del blues y el jazz, que recorre España de festival en festival. Los conciertos que ofrecen conocidos artistas de estos géneros podrán seguirse en TVE, que se sumerge en el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, en el Heineken Jazzaldia de San Sebastián, sin olvidarse del de San Javier. Las emisiones serán de lunes a jueves, hasta el 21 de septiembre y desde las 00.00 horas.
Para abrir boca, la cadena pública comienza recordando la pasada edición del Festival de Blues Cazorla. Del 19 al 29 de julio, emitirá ocho actuaciones entre las que destacan Raimundo Amador, Watermelon Slim, Travellin' Brothers y Susan Tedeschi.
Desde el lunes 2 de agosto, la 34a edición del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz podrá vivirse en televisión con el concierto del guitarrista Bireli Lagrene junto al violinista francés Didier Lockwood, que harán un homenaje a la memoria y la música de Django Reinhardt.
Al día siguiente, música de Gonzalo Rubalcaba. El miércoles 4, La 2 muestra el espectáculo de Larry Carlton: fue uno de los músicos de la Costa Oeste más solicitado a principios de los setenta, que tocó con artistas de todos los estilos incluyendo a Michael Jackson. Después, blues con Buddy Guy, el día 5 de agosto.
El espectáculo brillante y rico de Joshua Redman Double Trío estará en TVE el día 9. La gran Dianne Reeves, se subirá al escenario del Polideportivo de Mendizorrotza en este festival. Los telespectadores podrán ver el martes 10 a la ganadora de cuatro Premios Grammy, siempre al Mejor Álbum de Jazz Vocal.
Y dos conciertos más de esta edición: el 11 de agosto, la leyenda de la música popular negra Randy Crawford junto al gran pianista de fusión Joe Sample; y la Freedom Band -el día 12- con Chick Corea.
El festival Henieken Jazzaldia, que alcanza este año su 45a edición, reúne este año a artistas de la talla de Christian Scott, el contrabajista Ron Carter y la fusión de Dave Holland junto a El Habichuela.
La programación musical se sumergirá en septiembre en el festival murciano de San Javier. Desde el rockero californiano Chris Isaak el día 1, pasando -los días posteriores- por el jazz afroamericano de Chucho Valdés junto a The Afrocuban Messengers; blues, rock y boogie con la banda Canned Heat el lunes 6 y el polifacético cantante y compositor Dr John, el martes.
Los espectadores podrán también disfrutar, entre otros, de la mágica percusión de Bobby Hutcherson y Cedar Walton Quartet el día 8 y, al día siguiente, del saxofonista Robben Ford acompañado por el soberbio guitarrista Bill Evans.
Fuente:  ElCorreoWeb.es | Cultura


sábado, 17 de julio de 2010

Morayma

¿Quién fué Morayma?

La mujer de Boabdil


Morayma        “Ali Athar, vendedor de especias y general famoso, con sus hazañas alcanzó las mayores honras nazaríes. Alcaide de Loja, señor de Xagra, primer mayordomo de la Alhambra y alguacil mayor del reino de Granada, culminó sus aspiraciones al convertirse en suegro del Rey. Efectivamente, su hija Morayma, de quince años, casó con Boabdil, heredero del trono alhamar. Siendo muy rico vivió pobre, ya que sus rentas las invertía en la defensa del Reino. Para probar los sacrificios de este rico alcalde y su patriotismo, escribe Lafuente Alcántara, baste decir que su hija Morayma, el día de las bodas, tuvo que engalanarse con vestidos y joyas prestadas. Un cronista, invitado a la fiesta nupcial, cuenta que la novia vestía saya y chal de paño negro y una toca blanca que casi le ocultaba el rostro, lástima, dice, porque sus facciones son muy lindas y seductoras. Y un poeta musulmán asegura que Morayma tenía ojos grandes y expresivos en un rostro admirable y, conjetura, a través de las tupidas ropas adivinábanse unos hombros, unos brazos, unas caderas y un talle de clásicos y opulentos contornos. Los historiadores, más adelante, se refieren a ella como la tierna Morayma y como la sufrida esposa del Rey Chico.
        Pocas mujeres ha habido, sin duda, tan desgraciadas como ella, recuerda Fidel Fernández. A pocos días de la boda, Muley Hacén encarcela a su hijo Boabdil y separa brutalmente a la jovencísima esposa, confinándola en un carmen próximo a la Cuesta del Chápiz. Después de la batalla de Lucena, en la que muere Alí Athar y es hecho prisionero Boabdil, Morayma, con su hijo Ahmed de poco más de un año, se retira nuevamente al carmen, donde sobrelleva los largos meses del cautiverio de su esposo en Porcuna. Al fin, los castellanos liberan al Rey Chico tras de un pacto en el que, entre otras condiciones, ha de entregar como rehén a su primogénito. Ahmed, acababa de cumplir dos años, no le será devuelto a su madre hasta la entrega de Granada, cuando tiene nueve, no conoce el árabe, es cristiano y atiende por el “infantico”, mote que le impuso Isabel la Católica.
        Morayma se recogerá, dos veces más, en el carmen del Albayzín y por último, con su esposo, mientras esperan la salida hacia el destierro del Andarax, señorío alpujarreño que le asignaron los castellanos. Ahora que ya no tienes reino, refúgiate en el corazón de tu mujer, dijo Aixa Fátima a su hijo, pero Morayma, destronada sin que jamás hubiera gozado de las delicias del trono sólo podía ofrecer a Boabdil el jardín último de su entrega, el recuerdo de aquel carmen del olvido en el que fuera tan desgraciada. Desde este lugar del Albayzín, el Mirador de la Esperanza, Morayma contemplaba largamente los palacios de la Alhambra, en los que apenas fue Reina.
        Marcharon al Andarax y allí permanecieron hasta que los de Castilla, en una nueva traición, decidieron expulsarlos de España, lo que sucedió al término de las calores del verano en 1493. Así, en octubre, Boabdil, su madre Fátima, su hermana, sus hijos Ahmed y Yusef y algunos amigos y criados, salieron del puerto de Adra camino de Africa. Morayma, el único amor de Boabdil, no se le conoce otro, afirma un cronista, el único ser que hubiera podido hacerle soportable la pena del destierro, moría días antes de abandonar las Alpujarras.
Itinerario del cortejo fúnebre de Morayma
        Y fué enterrada en la mezquita de Mondújar, rauda a la que ya habían trasladado, desde la Alhambra, los restos de los sultanes Mohammad II, Yusef I, Yusef III y Abu Saad, según consta en el folio 28 del libro de Apeo (1577) de dicho lugar. el cadáver de Morayma se llevó a Mondújar para que reposara junto a los de los reyes nazaríes y, al mismo tiempo, Boabdil dispuso la entrega de ciertos bienes al alfaquí de Mondújar para que rezara dos veces en semana ante la tumba de Morayma y una renta importante a los ulemas a fin de que oraran diariamente por su esposa en dicha mezquita (según el pleito sostenido entre la iglesia del pueblo y doña Guiomar de Acuña, heredera de don Pedro de Zafra, alcalde de Mondújar, en el año de 1500, manuscrito que se conserva en el archivo general del Arzobispado de Granada).
        Apenas embarcado Boabdil para su destierro en Marruecos, dice Fidel Fernández, los cristianos se incautaron de los bienes destinados a oraciones por Morayma y, con ellos, levantaron una iglesia sobre el solar de la mezquita, que no tuvieron inconveniente en demoler. Última amargura en el recuero de Morayma, cuyo cadáver recorrió, en el mayor de los secretos, los sometidos y calurosos valles que van desde el Presidio de Andarax (la antigua Cobdaa), Alquería, hasta Mondújar”.
Francisco Izquierdo, Poeta Granadino

jueves, 15 de julio de 2010

EL PLACER DE LA LECTURA

La prosa siempre fluida y envolvente de Ángeles Caso (Gijón, 1959) nos ofrece en “Contra el viento” (Planeta, 2009), la historia de una mujer valiente, capaz de levantarse una y otra vez de la adversidad a pesar de que las cartas que le ha dado la vida no son muy buenas.
Sao en una joven de Cabo Verde cuya historia se despliega ante nosotros desde su madre y abuela para darnos un cuadro completo de cuáles eran las circunstancias de la llegada al mundo de esta mujer. La vida no fue fácil para su madre Carlina que se quedó embarazada de ella contra su voluntad. Pero esas adversidades parecen configurar la voluntad férrea de sao que no se rendirá ante la vida tan dura que la tocará vivir.
Fuente: Notas de Angeles caso en el Placer de la lectura.

martes, 22 de junio de 2010

IV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FRANCISCO VILLAESPESA

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


IV Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa

         El Ayuntamiento de Laujar de Andarax, la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería, la Diputación de Almería y el Instituto de Estudios
Almerienses convocan la cuarta edición del Premio Internacional de Poesía Francisco
Villaespesa de acuerdo a las siguientes bases:

1. Podrán concursar personas de cualquier nacionalidad con obras escritas en lengua
castellana.

2. Los trabajos presentados deberán ser inéditos y no haber obtenido ningún premio en otros
concursos de poesía previamente fallados.

3. El tema y la forma serán libres, con una extensión mínima de 400 versos y máxima de
600.

4. Los originales se presentarán por duplicado, en ejemplares separados, en tamaño DIN
A-4 o formato Carta, impresos por una sola cara y debidamente numerados y grapados.

5. Las obras se presentarán por el sistema de lema y plica, indicando en su portada título
y lema. En el interior de un sobre cerrado adjunto constará el nombre del autor, su nacionalidad, domicilio, teléfono de contacto y correo electrónico, así como una fotocopia del documento de identidad o pasaporte y una breve nota biográfica.

6. El plazo de admisión de los trabajos finalizará improrrogablemente a las 14 horas del
15 de septiembre de 2010. Serán admitidos los trabajos franqueados con fecha anterior o
igual a esta.

7. Las obras presentadas se enviarán por correo certificado a la DELEGACIÓN PROVINCIAL
DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. Paseo de la Caridad 125, 3ª Planta.
04071 Almería, indicando en el sobre: Para el IV Premio Internacional de Poesía FRANCISCO
VILLAESPESA. No se admitirán obras enviadas por correo electrónico.

8. El ganador recibirá 6.000 euros como premio y la publicación de la obra por parte de la
Editorial Renacimiento. La dotación económica engloba los derechos de autor
correspondientes a la primera edición, de la que el autor recibirá 50 ejemplares. Así mismo, el autor se compromete a presentar la edición de la obra ganadora en las Jornadas de Francisco
Villaespesa en Laujar de Andarax y en la ciudad de Almería en el año 2011.

9. La composición del jurado se hará pública en el momento de la lectura del fallo.
10. El fallo del jurado se hará público el día 16 de octubre de 2010, dentro de las VIII
Jornadas de Francisco Villaespesa en Laujar de Andarax, y será inapelable.

11. Para autores nacidos o empadronados en el municipio de Laujar de Andarax se convoca
el IV Premio Local de Poesía Villaespesa con una cuantía de 600 euros para el trabajo
ganador que deberá tener una extensión de entre 200 y 450 versos. Los interesados harán
constar en el exterior del sobre la leyenda "Premio Local".

12. No se mantendrá correspondencia con ninguno de los autores de los poemarios que se
hayan presentado al concurso poético. Los originales no premiados serán destruidos tras
el fallo del jurado.

13. La presentación de trabajos a este IV Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa implica la total aceptación de las presentes bases por parte de sus autores, cuya interpretación, incluida la facultad de declararlo desierto, queda a libre juicio del Jurado.

Información y consultas en premiovillaespesa@gmail.com

viernes, 18 de junio de 2010

CONCURSOS DE LA ASOCIACIÓN EL AUXAR

CONCURSO DE CUENTOS



II Concurso Internacional de Cuentos "Florentino Castañeda".


 
La Asociación Cultural "El Auxar", convoca el
II Concurso Internacional de Cuentos "Florentino Castañeda".

BASES

. Podrán participar todos los interesados, en 2 categorías, menores de 12 años, y mayores, sin límite de edad.


2ª. El concurso estará dotado con los siguientes premios:

 
premio Infantil: una psp
 
 
premio Adulto: Obsequio y 150 euros
 
El premio podrá ser declarado desierto o dividirse, a juicio del jurado.


3ª. La temática de los cuentos, deberán de ser relacionados con la cultura Laujareña: tradiciones, historia, leyendas, personajes…


4ª. Los cuentos se presentarán, en letra Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio por una sola cara, tamaño din A-4 y tendrán una extensión máxima de diez folios.


. Los cuentos llevarán título, nombre de el autor y email.


6ª. Los cuentos habrán de enviarse a info@auxar.es


7ª. El plazo de admisión de ejemplares quedará cerrado el día 20 de Julio del 2010, siendo válido el matasellos de correos.


8ª. No serán válidos los cuentos previamente publicados o que hayan obtenido premios en otros concursos fallados con anterioridad al 20 de julio de 2.010


9ª. El plazo de presentación será hasta finales de Junio, teniendo lugar el fallo del jurado en la primera semana de julio del 2010, a través de


10ª. Los cuentos premiados pasarán a ser propiedad de la Organización que se reserva el derecho de la publicación a través de los medios que considere oportunos y sin afán de lucro. Los ejemplares no premiados serán destruidos por la Organización posteriormente al fallo del jurado.


11ª. La presentación al concurso supone la aceptación de estas bases.

Cualquier imprevisto que no esté establecido en ellas será interpretado y resuelto única y exclusivamente por la Organización del Concurso.



 
I Concurso de Fotografía “Auxar”
El concurso tiene dos fases. Una primera fase de clasificación mensual, y la final.
Las fotografías seleccionadas cada mes serán las finalistas del I Concurso de Fotografía “Auxar” que se fallará en el mes de Agosto de 2010.
Objetivo
El objetivo de este concurso es incentivar la participación en este espacio cuyo fin es el mundo de la cultura, hacer evidente la relación de la cultura con la vida cotidiana, mostrar los lugares del conocimiento en su contexto espacial.
Se trata de conseguir aumentar el interés por la cultura que nos rodea haciendo partícipes a todos: "proporcionar imágenes que puedan ser usadas por cualquiera en cualquier lugar y para cualquier fin".
Las temáticas
Las fotografías presentadas a concurso de esta edición tendrán como temáticas: Cultura: tradiciones, fiestas, monumentos, historia, personajes y paisajes de Laujar
Condiciones
Las fotografías a concurso estarán sujetas a las condiciones de participación, licencias, uso y contenidos que se establecen para todas las fotografías que se incluyen en
 I Concurso de Fotografía “Auxar”
Podrán participar todas las personas mayores de 14 años, de cualquier nacionalidad y país de residencia.
En las fotografías presentadas se deberán indicar claramente los siguientes datos: título de la obra, lugar dónde se ha realizado la fotografía, nombre y apellidos del autor y correo electrónico.
Serán originales e inéditas y no estarán a la espera del fallo del jurado o habrán sido premiadas con anterioridad en otro concurso o certamen fotográfico.
Todo ello es responsabilidad exclusiva del participante, así como cualquier reclamación sobre derechos de autor.
Comité de organización y Jurado
El Comité organizador estará formado por representantes de la Junta directiva de la asociación cultural “EL Auxar”.
El Jurado encargado de la selección de las fotografías del mes será nombrado por el comité organizador y estará formado por representantes de éste y aquellas personas que la organización considere oportuno.
El fallo del concurso se hará público la primera semana del mes siguiente a través de la página webwww.elauxar.es
Si el jurado así lo estimase todos o algunos de los premios podrían quedar desiertos.
Fotografías premiadas:
Al finalizar el mes, el Jurado seleccionará tres fotografías según los criterios de calidad técnico-artístico y siempre y cuando se hayan ajustado a las temáticas de esta edición.
Las fotografías ganadoras de cada mes concursarán a su vez durante el mes de julio en la final, mediante una votación popular on-line se seleccionara la fotografía que haya obtenido más votos. Esta fotografía obtendrá un trofeo y ­­­­150 euros
En caso de empate en la votación popular corresponde a la organización del concurso dictar el resultado final.
La Asoaciación Cultural “El Auxar” podrá descalificar cualquier fotografía si tiene indicios razonables de manipulación del sistema de votación on line.
El fallo del concurso es inapelable.
La participación en este concurso implica la total aceptación de estas bases.
 
Fuente: El Auxar 

MUERE SARAMAGO

  

















  PIEDRA DE LUNA

"Pues el tiempo no para"


Pues el tiempo no para, nada importa
que los días vividos aproximen
el vaso de agua amarga colocado
donde la sed de vida se exaspera.

No contemos los días que pasaron:
fue hoy cuando nacimos. Sólo ahora
la vida comenzó, y, lejos aún,
la muerte ha de cansarse en nuestra espera.

http://saramago.blogspot.com/

martes, 25 de mayo de 2010

David Eloy Rodríguez "nombra una ciudad", en la Villaespesa

El sábado, 22 de mayo, tuvo lugar la presentación del libro ‘Para nombrar una ciudad’, ganador del III Premio Internacional de Poesía ‘Francisco Villaespesa’, que organizan la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Laujar. David Eloy Rodríguez, de origen extremeño y residente en Sevilla, compartió con el público algunos de los poemas incluidos en este libro, publicado por la editorial Renacimiento.
La presentación estuvo presidida por la delegada provincial de Cultura, Yolanda Callejón, y el alcalde de Laujar, Emilio Romero, acompañados por el presidente del jurado, Fernando García Lara. 
Fuente: Novapolis.es

miércoles, 12 de mayo de 2010

PRESENTACIÓN DE LOS PREMIOS ANDALUCÍA JOVEN

La malagueña Virginia Aguilar gana el Premio Andalucía Joven de Poesía

Su poemario 'Seguir un buzón' ha sido la obra vencedora de la edición de 2009

El director del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Raúl Perales, presentó ayer en la Feria del Libro de Sevilla las obras ganadoras de los Premios Andalucía Joven 2009 de Narrativa y Poesía, convocados anualmente en el marco del programa de arte y creación joven Desencaja y que han sido concedidos en su última edición a José Alberto Arias y Virginia Aguilar, respectivamente.

La malagueña Virginia Aguilar Bautista es la autora de la obra Seguir un buzón, un poemario que "busca el lado mágico de lo cotidiano, desde un punto de vista un poco pesimista a veces y falsamente ingenuo, otras". A lo largo de varios años, Aguilar ha ido dando otras lecturas a las noticias que ha ido recortando de la prensa y a "esos pequeños hechos sencillos que repetimos día a día". El resultado es una colección de poemas que giran en torno a "una concepción absurda de la vida".

La Traición de Wendy es "una original contranovela sobre el clásico de J. M. Barrie, originalmente titulado Peter Pan y Wendy". Arias, nacido en Bélmez de la Moraleda (Jaén), ha querido mostrar "el reverso tenebroso o terrorífico del mito de Peter Pan, lo que nunca nos cuentan de esa historia". La narración, concebida como una continuación de la obra clásica, se centra en el crecimiento y el paso a la madurez de una niña. 
 
Fuente: malagahoy.com

sábado, 3 de abril de 2010

LA ASOCIACIÓN CULTURAL EL AUXAR YA TIENE WED

HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN

, por elauxar

    La Asociación Cultural “El Auxar” tiene su fecha de inicio en 1986 tras la creación de una rondalla formada por jóvenes de Laujar. Las ganas de hacer música, se mezclaron con la idea de formar una asociación que les ayudara para crear nuevos proyectos, viajar, subvenciones, sede, en definitiva, crear un nombre que hablara por sí solo, “El Auxar”.
  El nombre de el Auxar, proviene de uno de los 6 barrios que formaban Laujar en época medieval: Hormica, Camacín Grande, Camacín Chico, Hizar, Barrio Bajo y Auxar. Mientras los tres primeros terminaron desapareciendo con el tiempo, el último prosperó hasta dar nombre al resto de la localidad, sin renunciar por ello, sin embargo, al primitivo Andarax. Este barrio, estaba situado en torno al centro del pueblo, la plaza, y poseía un gran mercado.
 Los primeros años, tras la creación de la asociación, se hicieron diversas actividades, semanas de cine, montañismo, excursiones, revistas locales fiestas y verbenas… pero sobre todo rescate de música tradicional de la zona: con grabadora en mano, visitaban a las personas más mayores de la zona que recordaban canciones de ruedas y corros, romances, nanas, pasodobles… ellos las arreglaban e interpretaban en fiestas, conciertos y festivales. En 1984, actúan por primera vez en el Festival de Música Tradicional de La Alpujarra, del cual siempre, o casi siempre, han obtenido premios.
Otras de las actividades de la Asociación en su inicio, fueron los teatros, ya que existía un grupo amplio de jóvenes que estaban muy interesados. Sus primeras actuaciones, fueron en Laujar, pero también salieron a interpretar a pueblos cercanos. Sus actuaciones en la Muestra de Teatro Aficionado de la Alpujarra, han sido muy numerosas, además de participar en el Programa de Apoyo Cultural de Almería, de Diputación de Almería. Cabe destacar la obra “Jesucristo Superestar”, que llegaron a interpretar en lugares como el Teatro Apolo de Almería.
Fue en estos primeros años, cuando se realizaron unas galas benéficas, con actuaciones de sus socios en distintas actividades, como baile, teatro, cante… sus galas han colaborado en diversas actividades y ayudado a muchas personas, como la masacre del Huracán Mitch, Niños de África,  han recaudado dinero para las campanas de la iglesia, para Juanma, el niño afectado de la enfermedad de Alexander.
Además, fueron numerosas las fiestas de carnaval, con creación de comparsas que les hacen actuar en festivales de carnaval.
Más recientemente, se crea un grupo de baile y coreografías formado por niñas de la asociación.
Pero sin duda, la Asociación se ha caracterizado por las programaciones de verano en Laujar, conocidas como “Noches del Auxar”. En estas, han sido muchas las actividades realizadas, como teatro, música folk, bailes, galas, además de contratar actuaciones de artistas de fuera, Jarcha, Nuevo Mester de Juglaría, Lombarda, magos, teatros…
No hay que olvidar sus múltiples apariciones en programas de televisión de TVE, Canal Sur, además de tocar en La expo 92, Lyon, Barcelona y diversos festivales de Música Folk, como Segovia Folk
Se trata de la asociación con más actividades realizadas a lo largo de su historia, de toda la provincia, la que más socios posee en Laujar y la que más veces a llevado el nombre de Laujar fuera de sus fronteras.

lunes, 1 de febrero de 2010

José Alberto Arias, gana el Certamen Andalucía Joven de Narrativa con su obra" La traición de Wendy"





El manuscrito ‘La traición de Wendy’, del joven jienense José Alberto Arias, ha obtenido el primer premio del Certamen Andalucía Joven de Narrativa, del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ). El jurado de este certamen, integrado por el editor David González; la poetisa y gestora cultural Teresa Suárez; y los escritores Antonio Molina, Manuel Moya, Francisco Huelva e Igor R. Iglesias, ha destacado la calidad y originalidad de esta reinterpretación de la obra ‘Peter Pan’, de J.M.Barrie.
José Alberto Arias, nacido en Bélmez de la Moraleda (Jaén), tiene 22 años y estudia Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada. Dedicado a la escritura desde los 15 años, con sólo 19 ganó el Certamen Andaluz de Escritores Noveles del Pacto Andaluz por el Libro (PAPEL), en la categoría de relato, con la obra ‘Si llueve’. Actualmente cuenta con un blog literario (brianedwardhyde.blogspot.com) llamado como un personaje de su primera novela, ‘La dama de oriente’.
Según el joven autor, con ‘La traición de Wendy’ pretendía “mostrar el reverso tenebroso o terrorífico del mito de Peter Pan, lo que nunca nos cuentan de esa historia”. La narración, concebida como una “continuación” de esa obra clásica, se centra en el crecimiento y el paso a la madurez de una niña. Arias ha querido destacar que el título de la obra ha sido tomado de un disco del cantautor Ismael Serrano, con la particularidad de que cada capítulo del libro corresponde también al nombre de las canciones que componen ese álbum.
Tras obtener el primer premio del Certamen Joven de Narrativa del Instituto Andaluz de la Juventud, José Alberto Arias firmará un contrato con la Editorial Berenice para la publicación de su obra en los próximos meses.
Desde la puesta en marcha de este concurso, enmarcado en el Programa Desencaja, han sido publicadas las obras ‘Mil perros dormidos’, de Antonio Ortega Pomet (Ed. DVD, 2003); ‘Francis Bacon se hace un río salvaje’ (Ed. DVD, 2004), de Braulio Ortiz Poole; ‘Podium’ (Ed. DVD, 2005), de José Ramón Navarro; ‘Subterráneos’ (Ed.DVD, 2006), de Vicente Luis Mora; ‘Boxeo sobre hielo’, de Mario Cuenca Sandoval (Ed. Berenice, 2007); ‘Fábrica Creátor’, de Patricia García-Rojo (Ed. Berenice, 2008); y ‘Pasos para dar el salto’, de Juan Cruz López (Ed. Berenice, 2009).
Fuente: DESENCAJA09. Junta de Andalucía.

martes, 26 de enero de 2010

EL ARTE DE LAUJAR SE ACERCA A SU MEJOR ARTISTA


     A partir del próximo jueves,  28 de Enero, la Biblioteca acogerá el taller municipal de pintura que dirige Jannicke. Su horario será de 18:30 a 21:00 horas, por lo que el horario de biblioteca se recorta ligeramente de 16:00 a 18:30 horas.
     Espero que no suponga molestia para los usuarios, no obstante si tienen alguna idea o sugerencia sobre el mismo no duden en plantearlas. ¡Gracias!

BIBLIOTECA VIRTUAL


La Biblioteta Pública Municipal Francisco Villaespesa de Laujar de Andarax, quiere crear una biblioteca virtual con toda aquella documentación gráfica que los habitantes y personas con vinculación a la localidad, puedan y quieran aportar.
Los documentos, fotografías, planos, etc, serán clasificados y figurará en ellos la procedencia de los mismos, así como la posibilidad de consultar el original.
Esta Biblioteca espera la máxima implicación de los ciudadanos de Laujar en la iniciativa.
Regirán para la publicación los derechos a la intimidad, por lo que será necesaría la autorización de las personas presentes en fotos o mencionadas en documentos. Y la publicación tendrá las normas de educación y decoro, no publicándose nada que pueda ser ofensivo o de mal gusto.

viernes, 25 de diciembre de 2009

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO!


LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL FRANCISCO VILLAESPESA QUIERE DESEAR A SUS USUARIOS Y A TODA LA POBLACIÓN QUE NOS SIGUE DESDE EL PUEBLO Y A MILES DE KILÓMETROS LO MEJOR PARA EL AÑO PRÓXIMO.¡ÁNIMO, UN LIBRO PUEDE SER UN MAGNÍFICO REGALO!

martes, 15 de diciembre de 2009

TRABAJOS PREMIADOS EN EL III CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA


PRIMER PREMIO
 





Ella que dice que esta “chocha”…



…ya que se le olvidan muchas palabras, como nombres de cosas, lugares, personas…

Nos encontramos en ese lugar de paredes blancas con los bajos en verde, sin decoración, con muchos cables, maquinaria… donde las horas se hacen eternas, las preguntas que me hago son tantas y las respuestas tardan demasiado en ser contestadas.

Cada vez que entra una “bata” blanca, pienso ¿qué ocurrirá ahora? diciéndome a mi misma que no pasa nada, todo va ha terminar bien.

Ella sigue perdiendo la memoria y las formas, ¡lo pierde todo! excepto su nombre ya que se lo pregunto para hacerle recordar, y ya jamás pierde su nombre.


Me dice; hija mía cuando nos vamos ¡estoy cansada de estar aquí!, yo con el alma en un puño le digo; pronto nos vamos a casa, quédate tranquila.
                                                                                                          María Jesús Jiménez Ruiz




SEGUNDO PREMIO
 








Más allá de los seres queridos 

Las fuertes lluvias produjeron un amplio y profundo hoyo en las proximidades de un colegio, que suponía para los niños un riesgo de caer en él y romperse una pierna.
El hecho fue comentado y discutido en el Ayuntamiento, juntas de barrio... pero no se pusieron  de acuerdo sobre quién debía taparlo.
Pasaron un par de semanas y el hoyo seguía sin tapar, y los niños seguían corriendo peligro. Llegó al pueblo un nuevo vecino que se llamaba Simón que al enterarse de lo que pasaba lo arregló él mismo en un par de jornadas.
Las demás personas del pueblo expresaban su extrañeza, pues él no tenía hijos en el colegio, ni la casa cerca...le llamaban "el extraño". Una vecina cotilla le preguntó por qué lo hizo y él le contestó: todos los niños son mis hijos, y ya jamás pierde su nombre.


Alberto Álamo Fernández


TERCER PREMIO

 





Una odisea


Ayer le vi, regresó a Itaca, pero estaba algo perdido, absorto.

-Ulises, -le llamé-. ¡Aquí! ¿Qué te pasó?

- No sé, -me contestó- ¿Dónde está?

- ¿Quién? -le pregunté-.

- No sé, lo olvidé… no consigo recordar como se llamaba, no logro acordarme de su nombre.
               
- Yo te lo recordaré. Su nombre es: ¡Penélope!. ¡Penélope! –le repetí-. Recuerda, no lo debes borrar de tu memoria. Tal es el caso que estoy seguro que así, como se lo dije, él lo inmortalizará, porque le argumenté que ella es una mujer genial. ¿Recuerdas?

- ¡Penélope! pensó. ¿Cómo podía recordarla después de tanto tiempo? Y a la vez, ¿cómo podía haberla olvidado? Ella seguía allí donde queda aquello que no puede borrarse y ya jamás pierde su nombre. ¡Penélope!.

Esa misma tarde volvieron a reencontrarse. Ya no podría abandonarla, no podría volver a olvidarla.

  Ana Navarro Puertas






domingo, 6 de diciembre de 2009


 Nuestra querida Angustias ha tenido la atención de regalarnos este emotivo poema, lo edito para compartirlo con todos los que visiten el blog. ¡Gracias Angustias!

Sus amables palabras:

Quiero agradecer este premio otorgado a la Delegacion de cultura y al Ayuntamiento de Laujar y me gustaria hacerlo con este poema de mi libro "Desde mi Corazon"

LAUJAR DE MI ALMA

Morisca tierra de encanto
Con belleza sin igual
Eres mi pueblo Laujar.
Paseando por tu vega
Se huele a jazmines y nardos,
Trinando están los jilgueros
Y murmura el Andarax
Visitad esta belleza
No la dejéis de admirar.
¡Ay Laujar de mi alma
Lo mucho que yo te quiero!
Tú me tienes cautiva.
Con gran melancolía
Yo recuerdo mi niñez
Y sé que fue muy feliz,
Al viaje sin retorno
Al que me tengo que ir,
Espero que me sorprenda,
En esta tierra que quiero,
Porque si existe un cielo
El paraíso está allí.

jueves, 26 de noviembre de 2009

LAUJAR ACOGE LA PRIMERA JORNADA DEL TORNEO DE TENIS DE MESA DE LA DIPUTACIÓN


La modalidad de Tenis de Mesa del Programa de Iniciación al Rendimiento Deportivo-PIRD de la Diputación Provincial comenzará su competición el próximo sábado, 28 de noviembre, en las instalaciones del gimnasio del IES Laujar de Andarax. El torneo lo organizará la Delegación Provincial de la Federación Andaluza.
El torneo cuenta con tres jornadas.
La primera se disputará el sábado, en el gimnasio del IES Laujar de Andarax. El circuito se detendrá hasta el 30 de enero de 2010, fecha en la que volverá para la disputa de una nueva ronda en el Pabellón Municipal de Huércal de Almería, donde se celebrará la tercera y última el seis de marzo en el Pabellón Municipal de Níjar.

Cada una de las jornadas se disputará por el sistema de liga a una sola vuelta. La organización ha programado dividir a los jugadores de acuerdo a su nivel de competición, una decisión adoptada ya en la pasada edición de este torneo que tuvo un gran éxito, puesto que en los grupos quedaban encuadrados tenistas de similar calidad.


Fuente: Teleprensa.

domingo, 22 de noviembre de 2009

EL CIELO ABRIÓ Y SALUDÓ A ORIÓN

El sábado, al fin, pudimos realizar la observación astronómica, aquella prevista para este verano y que el tiempo se empeñaba en chafarnos.
El profesor Herrera disertó sobre la posibilidad de vida extraterrestre y nos acercó curiosidades que interesaron a todos e hicieron filosofar a otros. ¡Excelente maestro!
Casiopea, Orión, Júpiter, nombres por todos conocidos que anoche por obra y gracia de un grupo de magníficos profesionales, se acercaron al cielo de Laujar para sorprendernos con su belleza.
Nos iniciamos en una actividad que pretendemos tenga continuidad con futuros encuentros, pero si algo es destacable de la experiencia de anoche, es la calidad humana de los miembros de la Asociación Orión. ¡Mil gracias!

jueves, 12 de noviembre de 2009

Portal del Ministerio de Educación para el fomento de la lectura




leer.es pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familias

Observación astronómica


       En el año internacional de la Astronomía, la biblioteca dedicó sus actividades de la semana del libro a tan fascinante tema, a los alumnos que pasaron por nuestras dependencias les manifesté en su día, la intención de organizar una observación astronómica, para iniciar a los más pequeños e incluir a Laujar en la ruta de las citas anuales para estas observaciones.

domingo, 8 de noviembre de 2009

II FESTIVAL DE POESÍA Y MÚSICA DE ALMERÍA




El lunes arranca el II Festival de Poesía y Música de Almería con recitales poéticos, conciertos y un ciclo de películas

TELEPRENSA.- La directora general del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura, Rafaela Valenzuela, y la Delegada Provincial de Cultura de Almería, Yolanda Callejón, han dado a conocer el cartel del II Festival de Poesía y Música que comienza el próximo el lunes 9 de noviembre y que se desarrollará hasta el día 13.

El festival aúna de forma singular poesía, música y cine. “Se trata de una cita atractiva que reúne a las figuras más destacadas de las letras y la música”, señala la delegada de Cultura. En la edición de este año, el festival pretende llegar a la gente más joven, sobre todo a través de los conciertos en la calle que se realizarán en la Plaza Pablo Cazard, junto a la Escuela de Artes. “Esperamos que la gente joven acuda y se queden fascinados por la literatura y la poesía, porque cuando la descubran no la van a dejar nunca”, afirmó la directora general del Libro. Los conciertos correrán a cargo de artistas nacidos o afincados en Almería como Francis Aguilar, de Los Summers, el miércoles a las 19 horas; Antonio Álvarez, el jueves a las 19 horas y David Baley de Moon Unit junto a The Free Mind Vj, el viernes a las 20 horas.

Hasta el 13 de noviembre tendrán lugar los encuentros entre músicos y poetas en la Biblioteca Pública Francisco Villaespesa, por la que pasarán figuras de la literatura como Felipe Benítez Reyes, Carlos Pardo o Carlos Marzal que conversarán con músicos consagrados de la escena nacional como Christian Rosevigne, Josele Santiago o Lichis, el cantante del grupo la Cabra Mecánica. La programación también ofrece un homenaje al cantautor Antonio Vega, una de las figuras más respetadas del pop español que ha fallecido recientemente. En él, un amigo íntimo del cantante, David Villanueva, conversará con Germán Maqueda y Juan Manuel Gil, quienes se encargarán de recitar los temas de Antonio Vega.

El ciclo de cine ‘Sombras imaginarias’ se proyectará en la Filmoteca de Andalucía los miércoles a las 20.30 horas, hasta el día 25, con películas como 2046, Nuestra música, Paris-Texas o Los paraguas de Cherburgo.

La primera edición de este festival fue un éxito pues contó con la asistencia de 6.000 espectadores, cifras que han llevado a los organizadores a realizar esta nueva edición.

Fuente: Almeria digital 6/11/2009.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

VUELVE SABINA ENTRE VINAGRE Y ROSAS


“Entre vinagre y rosas”, vuelve este incombustible poeta de lo mundano, académico de la lengua larga según un publicista de ondas y jiennense residual en opinión de la que escribe. Magnífica la entrevista del equipo de la Ser con un... casi extasiado Carles Francino y espectacular,(como siempre) el retrato de Luis del Val.

He aquí unos trazos que se quedaron en mi oído canturreando alegremente…”La voz en cuanto suena, trae humos de taberna y un eco de jazz pasado por Tirso de Molina. Tiene algo de Quevedo, sin gula y sin cojera, nada de Góngora y un poco de Lope antes de ordenarse. No sé que queda del Sur…puede, que una melancolía del calor que se ha ido convirtiendo en una ranchera noche tras noche hasta decir diez veces quinientas, porque los mares unen y las montañas separan.”

Comienza su gira en Salamanca el 20 de Noviembre de este “Entre vinagre y rosas” y tendremos la suerte de escucharlo en Roquetas. Entre Rota, Madrid y Praga se han parido unas canciones que estamos deseando escuchar. Tarde y mal es el título que Joaquín nos confiesa que hubiera tenido su disco, si no fuera por que el título le parecía mejor para un álbum de debut.

¡Magistral maestro! Aunque creo que salvo para enamorar doncellas, a él sus palabras no le gusta que sienten cátedra.

sábado, 31 de octubre de 2009

NOCHE DE HALLOWEEN EN LAUJAR


Cientos de almas en pena vagan por las calles de Laujar, resulta difícil no verlos, incluso llaman a nuestras puertas ¡Cuidado si no tenéis algo dulce con lo que contentarlos!


Origen celta

Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura.

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro.

El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera.

Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas.

La tradición romana

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la "fiesta de la cosecha", en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de las celebraciones.

Cristianización de la festividad

Día de Todos los Santos

En una época en la que predominaban las festividades "paganas", los Papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos) que fue transladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.

Fuente Wikipedia

sábado, 24 de octubre de 2009

III CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA


Un año más la Biblioteca Pública Municipal Francisco Villaespesa y el Ayuntamiento de Laujar de Andarax a través de su Concejalía de Cultura, convocan el III CONCURSO DE MICRORRELATOS FRANCISCO VILLAESPESA.

DECÁLOGO PARA ESCRIBIR MICRORRELATOS

1. Un microrrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un relato más largo.

2. Un microrrelato no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microrrelato tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microrrelato tres personajes ya son multitud.

5. El microrrelato suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microrrelatos con escenarios múltiples.

6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

7. Un microrrelato es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microrrelato el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microrrelatos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar historias es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microrrelatos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.


BASES DEL CONCURSO


El concurso de microrrelatos de la biblioteca pública municipal Francisco Villaespesa, tiene como objetivo descubrir el talento literario y despertar la imaginación de los lectores de la biblioteca y de nuestro pueblo.

El concurso se convoca el día 24 de Octubre, día de las bibliotecas.

Habrá tres premios; Un primero de 75€ , un segundo de 50€ y un tercero de 25€. Todos los premios rebirán un diploma.

Los tres mejores trabajos aparecerán en el próximo libro de las fiestas patronales.

Los trabajos se harán públicos en el blog de la biblioteca,
http://bibliovillaespesa.blogspot.com

Las bases quedarán expuestas para su consulta en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y en el de la biblioteca P.M. Francisco Villaespesa y el mencionado blog.

Se pondrán carteles para su mayor difusión.

Puede participar en el concurso cualquier persona física, mayor de 14 años, residente en el municipio de Laujar, sin importar su nacionalidad.

Podrán participar igualmente aquellas personas que no siendo residentes, estuvieran empadronados en el municipio, trabajen o estudien en algún centro del municipio.

No podrán participar aquellas personas cuyos datos sean incorrectos, incompletos o ilegibles. Asimismo, los datos facilitados deberán ser veraces. Se entregarán en sobre cerrado, con el seudónimo en el exterior como única marca. Los trabajos estarán firmados igualmente con el seudónimo elegido.
El horario en el que se podrán entregar será de lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas.

El microrrelato podrá enviarse igualmente por correo electrónico, a la biblioteca y a la atención de su responsable Rosa F. Justicia (rosmagina@yahoo.es), en un primer correo se envía el microrrelato y en otro posterior los datos referidos al seudónimo con el que se firma.
El objeto de la siguiente premisa es reenviar los correos sin datos que identifiquen al autor a los miembros del jurado.

Cada participante podrá presentar un solo trabajo.

Contarán con un máximo de 150 palabras incluidas las del título. El microrrelato contendrá obligatoriamente la siguiente frase “…y ya jamás pierde su nombre….”(Últimas palabras del poema, seis aproximaciones para nombrar una ciudad, que da título a la obra de David Eloy Rodríguez premiada con el III PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FRANCISCO VILLAESPESA.

El microrrelato, deberá ser original e inédito (esto es, no debe haber sido publicado en ningún medio o soporte) y no deberá haber recibido previamente ningún premio o accésit en otro certamen o concurso.

El plazo para enviar los microrrelatos se cerrará el viernes 27 de Noviembre, a las 20:00 horas, emitiéndose el fallo del jurado el lunes 14 de Diciembre, el miércoles 16 de Diciembre, día de la lectura en Andalucía a las 19:00 horas, se hará la entrega de los premios en la biblioteca Francisco Villaespesa.

No se admitirá a concurso ningún microrrelato enviado fuera de plazo y en general cualquier otro microrrelato que no cumpla las condiciones expresadas en las presentes bases.

Los participantes no perderán en ningún momento la propiedad de las obras presentadas.

Presentar un microrrelato, supone la conformidad con lo estipulado en las presentes bases.



Biblioteca pública municipal Francisco Villaespesa a 24 de Octubre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

"CITA HISTÓRICA" MAÑANA EN PARÍS SE REMEMORA UN MÍTICO CONCIERTO


En diciembre de 1969, Paco Ibáñez realiza su recordada aparición en el Olympia parisiense. Un doble álbum recoge esta velada. En el Olympia canta por primera vez una canción de Georges Brassens traducida al castellano.
En 1970, conoce a Pablo Neruda en París, que oye por primera vez sus poemas cantados. "Tú tienes que cantar mis poemas, tu voz está hecha para cantar mi poesía..." le dice el poeta.
Un año después, el gobierno español incluye a Paco Ibáñez en su larga lista de censurados, se le prohíbe cualquier actuación en el territorio español. Las dificultades para seguir viviendo en Barcelona le aconsejan regresar a París, desde donde viaja por todo el mundo, especialmente por los países de América Latina.
Mañana en París Paco Ibáñez repite concierto, aconsejo a aquellos con recursos y libertad, que no se le ocurra perderse esta cita.